
martes, 9 de diciembre de 2014
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Guía para sobrevivir al Bachillerato (David Rico)
http://sobreviviendoabachillerato.blogspot.com.es/2010/02/recursos-interactivos-para-latin.html
viernes, 21 de noviembre de 2014
Las musas
Las Musas son ninfas relacionadas con ríos y fuentes.
Engendradas por Zeus y Mnemósine, según Hesíodo, o por Urano y Gea, según alguna otra versión como la
del poeta Alcmán, son capaces de inspirar toda clase de poesía, así como de
narrar a un tiempo el presente, el pasado e incluso el futuro, dadas sus
virtudes proféticas. El número de estas deidades también admite variantes
(tres, siete, etc), pero fue Hesíodo el primer poeta que, en su teogonía,
citó un total de nueve, dándoles además estos nombres que, en griego, tienen un
significado concreto:
Será más adelante, ya en época helenística (a partir
del siglo IV a.C), cuando se les asigne a cada una de ellas un dominio o
función propia dentro de la literatura. Se les atribuirán además una serie de
emblemas característicos que son los que nos permiten reconocerlas y
distinguirlas en las representaciones gráficas.
Calíope: Es la primera
de todas en dignidad, la que ocupa un lugar de honor en el cortejo. Según
Hesíodo, es la que asiste a los venerables reyes. Enseñó el canto a Aquiles, el
famoso héroe griego de la Guerra de Troya, y es la protectora de la poesía
épica.
Clío: Se le
atribuye la Historia; de hecho, en las representaciones clásicas suele aparecer
con un rollo de escritura en las manos.
Érato: Es la Musa de
la lírica coral, especialmente de la poesía amorosa, y por ello su principal
atributo es una lira, aunque en ocasiones aparece con el dios Amor a sus pies.
Euterpe: Relacionada
con el arte de tocar la flauta.
Melpómene: Como Musa de
la tragedia aparece representada con la máscara trágica y la maza.
Polimnia: Se le
atribuye el arte de la pantomima, esto es, la mímica. En las representaciones
era frecuente verla en actitud de meditación, apoyando los codos en un pedestal
o roca y conun dedo sobre la boca.
Talía: Protectora de
la comedia. Se la representaba como una joven risueña coronada de hiedra, con
la máscara cómica y un cayado de pastor como atributos.
Terpsícore: A esta Musa
se le asignaban la poesía ligera y, principalmente, la danza, así que era
representada con una lira en situación de acompañar con su música a los coros
de danzantes.
Urania: Musa de la
astronomía.
Las Musas son las cantoras divinas que con sus coros e
himnos deleitan a Zeus y a los demás dioses en el Olimpo, su morada, bajo la
dirección de Apolo. Otras veces desci
enden a la Tierra, actuando de mediadoras
entre lo divino y los seres humanos gracias a la inspiración que transmiten a
los poetas, proporcionándoles el conocimiento de lo Eterno.
Hay que destacar el culto que se les rindió en Tracia,
concretamente en Pieria, cerca del monte Olimpo (de ahí que en ocasiones
reciban el nombre de Piérides) y en Beocia, en las laderas del monte Helicón. En este
último lugar es donde cuenta Hesíodo que se le aparecieron y, dándole una vara
de laurel a modo de cetro, le encomendaron componer su obra Teogonía.
En su condición de inspiradoras de toda clase de Arte,
son invocadas por los poetas al comienzo de sus obras para que les
proporcionen las palabras adecuadas y les muestren los hechos verdaderos.
viernes, 14 de noviembre de 2014
jueves, 13 de noviembre de 2014
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Ludus litterarius ((Repaso de las declinaciones))
http://www.luduslitterarius.net/declinacion/sust.html
viernes, 7 de noviembre de 2014
jueves, 6 de noviembre de 2014
lunes, 3 de noviembre de 2014
miércoles, 29 de octubre de 2014
martes, 28 de octubre de 2014
Scholae aestivae VIVARIUM NOVUM
Animos enim discipulorum donis quae immensa sunt, maioribus quam animo fingi possint affecistis. Qui enim Vivario huic novo
praesunt sunt exemplum quod assequi non possumus, attamen imitari
cupimus. Etiam vita mea felicior et ditior est postquam Academiam
cognovi.
(Bohumila Mouchová, Carolinae studiorum universitatis Pragensis.)
(Bohumila Mouchová, Carolinae studiorum universitatis Pragensis.)
miércoles, 22 de octubre de 2014
Benvinguts a una pàgina que us ajudarà a aprendre, practicar i estimar la llengua llatina ENDAVANT!
http://www.netvibes.com/irene-sanchis#Benvinguts
miércoles, 15 de octubre de 2014
lunes, 13 de octubre de 2014
EPIGRAMAS, MARCIAL (para traducir)
Bella es, novimus, el puella, verum est,
et dives, quis enim potest negare?
Sed cum te nimium, Fabulla, laudas,
nec dives, neque bella, nec puella es
et dives, quis enim potest negare?
Sed cum te nimium, Fabulla, laudas,
nec dives, neque bella, nec puella es
viernes, 10 de octubre de 2014
Responde
Ecce Familia Romana.
Quis est Quintus?
Qui sunt Medus et Davus?
Marcusne quoque servus Iulii est?
Cuius filia est Iulia?
Quot liberi sunt in familia Iulli?
Quot servi in familia Iulli?
Num Syra domina est?
Quae est domina ancillarum?
Estne Cornelius vir Graecus?
Num puella vocabulum masculinum est?
Quis est Quintus?
Qui sunt Medus et Davus?
Marcusne quoque servus Iulii est?
Cuius filia est Iulia?
Quot liberi sunt in familia Iulli?
Quot servi in familia Iulli?
Num Syra domina est?
Quae est domina ancillarum?
Estne Cornelius vir Graecus?
Num puella vocabulum masculinum est?
lunes, 6 de octubre de 2014
viernes, 3 de octubre de 2014
miércoles, 1 de octubre de 2014
Pater noster
Nueva traducción al Español | Latín |
Padre nuestro, que estás en el cielo, | Pater noster, qui es in caelis, |
santificado sea tu Nombre; | sanctificetur nomen tuum. |
venga a nosotros tu reino; | Adveniat regnum tuum. |
hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. | Fiat voluntas tua, sicut in caelo, et in terra. |
Danos hoy nuestro pan de cada día; | Panem nostrum quotidianum da nobis hodie, |
perdona nuestras ofensas, | et dimitte nobis debita nostra |
como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; | sicut et nos dimittimus debitoribus nostris. (Vulgata: sicut et nos dimisimus debitoribus nostris) |
no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. | Et ne nos inducas in tentationem, sed libera nos a malo. |
Amén | Amen |
EL DIOS NUEVO DE SAGUNTO ERA UN DATIVO ( Carlos Escrich)
EL DIOS NUEVO DE SAGUNTO ERA UN DATIVO
El pasado 18 de Junio, el Museo Histórico de Sagunto, publicó una noticia donde decían haber encontrado un nuevo dios romano;Draconibus, en una fuente romana.
La realidad que concierne a esta palabra es algo distinta a una alusión de un dios.
Draconibus, es en realidad el dativo plural de la palabra draco (dragón) que significa "a los dragones", un dios menor, representado como una serpiente al que se le atribuyen propiedades curativas.
Debido a la ubicación de la inscripción, que está situada encima de una terma, se intuye que podría tratarse de un lugar dedicado a la salud, por las propiedades curativas del agua medicinal.
Así pues la respuesta a este misterio que tuvo intrigados a los arqueólogos españoles, que se hubieran evitado muchos quebraderos de cabeza de haber sabido latín.
viernes, 26 de septiembre de 2014
PÁRRAFO PARA COMENTAR
Nos hemos acostumbrado en los últimos veintitantos años a una sociedad fácil, sin obstáculos, sin sacrificio, y los estudios de latín y griego, como los de matemáticas, física o química, exigen una labor dura, no sólo por parte del profesor, sino también del alumno. Aprender una gramática bien, luchar con los diccionarios, leer horas y horas, todo eso conforma el cuerpo y el alma
feliz fin de semana
feliz fin de semana
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Traducción VIVAMUS, MEA LESBIA //Ana Maria Nangang
Viuamus, mea Lesbia, atque amemus,
rumoresque senum seueriorum omnes unius aestimemus assis. Soles occidere et redire possunt: nobis, cum semel occidit breuis lux, nox est perpetua una dormienda. Da mi basia mille, deinde centum, dein mille altera, dein secunda centum, deinde usque altera mille, deinde centum. Dein, cum milia multa fecerimus, conturbabimus illa, ne sciamus, aut nequis malus inuidere possit, cum tantum sciat esse basiorum. |
Vivamos, Lesbia mía y amémosnos, hagamos caso omiso a todas las habladurías de los ancianos en exceso escrupulosos. Los astros pueden ocultarse y reaparecer, pero nosotros tendremos que dormir en noche perpetua tan pronto como se apague la breve llama de nuestra vida. Dame mil besos y después cien, otros mil luego, luego otros cien. Empieza de nuevo hasta llegar a otros mil y a otros cien. Después, cuando hayamos acumulado muchos miles, los revolveremos todos para perder la cuenta o para que ningún malvado envidioso sea capaz de embrujarnos cuando sepa que nos hemos dado tantos besos.
|
jueves, 18 de septiembre de 2014
martes, 16 de septiembre de 2014
lunes, 15 de septiembre de 2014
PRIMERA DECLINACIÓN
-La primera declinación comprende los nombres y adjetivos cuyo genitivo singular termina en -AE
-La mayoría de palabras que comparten esta declinación son femeninas, excepto los nombres de varón (Agrippa-ae), los oficios propios de varón( agricola-ae, nauta/ae, poeta-ae...), los gentilicios (Belgae-arum), los nombres de ríos (Garumna-ae) y las palabras cometa-ae y planeta-ae.
-Los nombres de ciudad en singular conservan un antiguo caso llamado Locativo (IE): Romae ( en Roma)
-Las palabras que tienen dos géneros se declinan por la primera y segunda declinación: deus/a
Como el dativo y el ablativo plural de las dos declinaciones es -IS, se utiliza la terminación -ABUS para el femenino: Dis deabusque.
-Existe un genitivo arcaico en -AS (Pater femiliAS)
-Los nombres terminados en -COLA y -GENA pueden formar el genitivo plural en -UM ( en lugar de -arum)
- Algunos nombres de la primera declinación son defectivos ( no tienen la declinación completa)
- Solo tienen singular: diligentia, iustitiae, regula, scientia...
- Solo tienen plural (pluralia tantum): insidiae, Kalendae, divitiae...
(Carecen también de plural algunos nombres de ciudad)
- Nombres que cambian el significado al cambiar el número (apuntes de clase)
- Palabras de la primera declinación:
-La mayoría de palabras que comparten esta declinación son femeninas, excepto los nombres de varón (Agrippa-ae), los oficios propios de varón( agricola-ae, nauta/ae, poeta-ae...), los gentilicios (Belgae-arum), los nombres de ríos (Garumna-ae) y las palabras cometa-ae y planeta-ae.
-Los nombres de ciudad en singular conservan un antiguo caso llamado Locativo (IE): Romae ( en Roma)
-Las palabras que tienen dos géneros se declinan por la primera y segunda declinación: deus/a
Como el dativo y el ablativo plural de las dos declinaciones es -IS, se utiliza la terminación -ABUS para el femenino: Dis deabusque.
-Existe un genitivo arcaico en -AS (Pater femiliAS)
-Los nombres terminados en -COLA y -GENA pueden formar el genitivo plural en -UM ( en lugar de -arum)
- Algunos nombres de la primera declinación son defectivos ( no tienen la declinación completa)
- Solo tienen singular: diligentia, iustitiae, regula, scientia...
- Solo tienen plural (pluralia tantum): insidiae, Kalendae, divitiae...
(Carecen también de plural algunos nombres de ciudad)
- Nombres que cambian el significado al cambiar el número (apuntes de clase)
- Palabras de la primera declinación:
- Agricola
- Aqua
- Aquila
- Ancilla
- Ara
- Avaritia
- Columba
- Dea
- Diana
- Domina
- Fortuna
- Hispania
- Incola
- Magistra
- Minerva (...)
lunes, 8 de septiembre de 2014
miércoles, 3 de septiembre de 2014
¿Es el latín una lengua muerta?
De "lengua muerta" el latín no tiene
nada.
El latín está en nuestra vida cotidiana cuando
enviamos un curriculum vitae o cuando ponemos una posdata a
una carta. Esta lengua calificada como "muerta" está presente en las tecnologías
modernas, como en la fecundación in vitro o en el fax
(abreviatura de fac simile, que significa "haga de manera
semejante"). Muchas palabras que nos llegan del inglés vienen en realidad
del latín, como el anglicismo deletear, del verbo to
delete¸ que a su vez proviene del latín deleo, que
significa destruir, como en Delenda est Cartago.
El latín está tan entrañado en nuestra lengua que hasta se
confunde con ella: ídem es latín, así como grosso modo, per cápita o etcétera y hasta la expresión alias. Está entrañado en el
español en palabras y expresiones como a
priori, alter ego, Homo sapiens, lapsus, modus vivendi
Así pues, la cuestión no es aprender o no el latín, pues ya
convive con nosotros, es el alma de nuestra lengua. Si sabemos bastante latín
ampliaremos nuestro horizonte lingüístico, haciéndonos destacar de los demás.
¿Y TÚ? ¿POR QUÉ ESTUDIAS LATÍN? ¿QUÉ CREES QUE PUEDE APORTARTE EL
ESTUDIO DE ESTA LENGUA?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)