viernes, 11 de diciembre de 2015
DIOSES ROMANOS
Buenas tardes chicos,
Para el Lunes tenéis que buscar un DIOS LATINO y exponer en clase sus principales características (máximo 10 minutos por alumno) . El trabajo es individual.
Los dioses entre los que podéis elegir son los siguientes:
(El primer nombre es el griego, el segundo el romano)
ELEGID UNO Y COMENTARLO PARA QUE NO SE REPITAN MÁS DE DOS.
BONUM FINEM SEPTIMANAE!
Para el Lunes tenéis que buscar un DIOS LATINO y exponer en clase sus principales características (máximo 10 minutos por alumno) . El trabajo es individual.
Los dioses entre los que podéis elegir son los siguientes:
(El primer nombre es el griego, el segundo el romano)
ELEGID UNO Y COMENTARLO PARA QUE NO SE REPITAN MÁS DE DOS.
BONUM FINEM SEPTIMANAE!
miércoles, 9 de diciembre de 2015
sábado, 5 de diciembre de 2015
IMPORTANTE
Los exámenes de recuperación de la primera evaluación se harán durante el horario de clase, la semana del 14 al 18 de Diciembre.
viernes, 4 de diciembre de 2015
Último punto de LA FAMILIA ROMANA
Los hijos
Los hijos, por oposición a los esclavos, son llamados a veces "liberi/-orum", término que procede del adjetivo "liber/-era/-erum: libre". A pesar del nombre, la situación jurídica de los hijos difiere poco de la de los esclavos ya que la "patria potestas" daba al "pater familias" un enorme poder sobre ellos.
Este poder se sustanciaba en los siguientes derechos:
La situación de la esposa estaba condicionada por el tipo de matrimonio que la uniera a su marido. Existían dos clases:
Los hijos, por oposición a los esclavos, son llamados a veces "liberi/-orum", término que procede del adjetivo "liber/-era/-erum: libre". A pesar del nombre, la situación jurídica de los hijos difiere poco de la de los esclavos ya que la "patria potestas" daba al "pater familias" un enorme poder sobre ellos.
Este poder se sustanciaba en los siguientes derechos:
La existencia de estos derechos no implicaba que fueran ejercidos indiscriminada o caprichosamente ni que la situación fuera la misma en todo momento:
- “Ius exponendi”, derecho a aceptar o no dentro de la familia al recién nacido. Cuando un niño nacía era depositado por la comadrona en el suelo. Si el padre aceptaba al hijo, lo recogía u ordenaba que fuera amamantado; en caso contrario era abandonado en un vertedero o junto a la columna Lactaria.
Las causas que llevaban a un padre a rechazar a un hijo eran muchas (defectos físicos, dudas acerca de la paternidad, ...). Eso sí, era más fácil que fuera expuesta una niña que un niño.
La exposición de un hijo no deseado era una práctica tan habitual en Roma que ni las leyes consiguieron frenarla (desde Rómulo existía una ley de dudosa eficacia que penaba con la confiscación de la mitad del patrimonio el abandono de un varón o de una hembra, si ésta era la primera hija).
- "Ius vitae necisque", derecho a ordenar la muerte de cualquiera de los hijos. Se trata de una medida extrema que el "pater familias" tomaba generalmente tras consultar a un consejo de familiares y para castigar una falta gravísima (comisión de delito contra el Estado en caso del varón, relaciones ilícitas en caso de la hija).
- " Ius vendendi", derecho a vender a los hijos como esclavos. Si el niño vendido era manumitido por su amo, volvía a estar sometido a la "patria potestas". El hijo sólo conseguía ser "suo iure" si era vendido tres veces por el padre y manumitido otras tres por el amo. En el caso de las hijas con una bastaba.
6.- La esposa
- Los dos últimos derechos no se ejercían ya a finales de la República. Por eso despertó tanta indignación la actuación de Catilina, noble romano que en el siglo I a.C. mató a su hijo de 12 años, fruto de un matrimonio anterior, sin otro motivo que propiciar un futuro matrimonio.
- En época imperial por influencia del cristianismo todos estos derechos terminaron desapareciendo.
La situación de la esposa estaba condicionada por el tipo de matrimonio que la uniera a su marido. Existían dos clases:
* El más antiguo era el matrimonio "cum manu". En virtud de este matrimonio el padre renunciaba a la patria potestad sobre su hija para asumirla el esposo. La mujer estaba sometida a la autoridad de su marido "filiae loco", i.e., a manera de una hija, por lo que su esposo podía castigarla incluso con la muerte en caso de faltas graves (infidelidad, ...).
* El matrimonio "cum manu" fue sustituido a partir del siglo II a.C. por el matrimonio "sine manu", en que el padre, a pesar del matrimonio, conservaba la "patria potestas" sobre la hija. Esta circunstancia daba cierta independencia a la mujer, y más cuando la dote que aportaba al matrimonio era cuantiosa, ya que el marido hacía lo posible para no contrariarla y no perderla con un divorcio.
El matrimonio "sine manu", del que poseemos más datos, se podía disolver por iniciativa de cualquiera de los cónyuges (la esposa debía consultar con sus padres). El trámite era muy simple y rápido. Consistía en enviar a la pareja una nota con este mensaje: "Tuas res tibi habeto".
sábado, 7 de noviembre de 2015
lunes, 26 de octubre de 2015
Traducción César
Propuesta para el Lunes que viene:
Caesar eas cohortes cum exercitu suo coniuxit Attiumque incolumem dimisit. Milites primis diebus castra magnis operibus muniunt et ex finitimis municipios frumentum comportant reliquasque copias expectant
Caesar eas cohortes cum exercitu suo coniuxit Attiumque incolumem dimisit. Milites primis diebus castra magnis operibus muniunt et ex finitimis municipios frumentum comportant reliquasque copias expectant
jueves, 15 de octubre de 2015
jueves, 8 de octubre de 2015
DEI OLYMPICI
Duodecim dei Olympici
Dei Olympici ad summam sunt dei qui in Olympo habitant, omnibus cum Iove deo supremo cognatis. Disertius, Duodecim Olympici sunt maiores panthei Graeci? deitates: Zeus, Hera, Poseidon, Demeter, Athena, Hestia, Apollo, Artemis, Ares, Aphrodite, Hephaestus, et Hermes. Dionysus in locum Hestiae saepe substituitur. Hades et Persephone inter duodecim Olympicos aliquando numerantur, praecipue ob momentum Mysteriorum Eleusinorum, quamquam Hades, quia perpetuo in infernis habitat, nunquam montem Olympum visitans, plerumque excluditur. Alii dei, inter quos Heracles et Aesculapius, aliquando inter deos Olympicos numerantur
Dei Olympici ad summam sunt dei qui in Olympo habitant, omnibus cum Iove deo supremo cognatis. Disertius, Duodecim Olympici sunt maiores panthei Graeci? deitates: Zeus, Hera, Poseidon, Demeter, Athena, Hestia, Apollo, Artemis, Ares, Aphrodite, Hephaestus, et Hermes. Dionysus in locum Hestiae saepe substituitur. Hades et Persephone inter duodecim Olympicos aliquando numerantur, praecipue ob momentum Mysteriorum Eleusinorum, quamquam Hades, quia perpetuo in infernis habitat, nunquam montem Olympum visitans, plerumque excluditur. Alii dei, inter quos Heracles et Aesculapius, aliquando inter deos Olympicos numerantur
martes, 29 de septiembre de 2015
El acusativo
A la busca y captura de ejercicios del acusativo, os dejo apuntes que os pueden clarificar los conceptos explicados hace dos sesiones. Mucho ánimo y mucha fuerza.
ACUSATIVO
Existe una división muy clara entre el acusativo como complemento directo y el acusativo como complemento circunstancial..
Tendremos además en cuenta que existen verbos que rigen acusativo como los deverbos impersonales
Veamos un ejemplo:
Miseret pauporum (Me inspiran compasión los pobres)
También los verbos compuestos, cuyo simple es intransitivo. Generalmente el proverbo rige acusativo o convierte el verbo en intransitivo.
Adire aliquem ( Ir ante alguien)
Los casos anómalos serían:
-Acusativo interno. Acusativo de contenido.
Fortem pugnam pugnare (Luchar una lucha valerosa)
-Acusativo de extensión. Puede tratarse de una extensión en el espacio o en el tiempo.
a)-Extensión en el espacio. Espacio recorrido. Distancia entre dos puntos.
Villa a mari mille passus abest (La alquería dista mil pasos del mar)
Hasta sex pedes longa (Lanza larga de seis pies)
b)Extensión en el tiempo. Tiempo de una acción o estado. Tiempo que dura algo.
Puer septem annos natus (Niño de siete años o nacido desde hace 7 años)
Pugnatum est quinque horas (Se lucho durante cinco horas)
Acusativo de relación. Expresa la parte de la persona o cosa afectada por la acción verbal y también el punto de vista desde el que algo es considerad
Flavia coman (rubia de cabello)
Hiems alba capillos (Invierno blanco en cuanto a los cabellos)
Hannibal femur ictus cecidit (Anibal cayó herido en una pierna)
Acusativo adverbial. Adjetivo de cantidad y orden. Es habitual con ciertas formas pronominales o expresiones como:
magnam partem (En gran parte)
fluctus inmane sonat ( El oleaje suena enormemente)
-Acusativo exclamativo.
¡Me miserum¡ (Desgraciado de mi)
¡Lepidum senem¡ (¡Gracioso viaje¡)
¡O stultas discordias¡ ( ¡Oh necias discusiones!)
-Doble acusativo: complemento directo de persona y de cosa.
Te tua fata docebo ( Te mostraré tu destino)
Tipo "creare ciceronem consulem"( Nombré a Cicerón Consul)
Ducere aliquen amicum (Considerar a uno como amigo)
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Entradas antiguas
Recordad que en la parte de la derecha tenéis un buscador, gracias al cual podéis encontrar entradas anteriores relacionadas con el tema que estemos dando en clase.
En primero hemos repasado la primera declinación y el segundo las cinco, sobre esto hay mucho material. Mucho ánimo
En primero hemos repasado la primera declinación y el segundo las cinco, sobre esto hay mucho material. Mucho ánimo
miércoles, 3 de junio de 2015
El valenciano que pudo gobernar Roma
http://historiasdelahistoria.com/2015/05/21/nigrino-el-valenciano-que-pudo-gobernar-roma
miércoles, 20 de mayo de 2015
LISTA DE AUTORES Y OBRAS POR GÉNEROS
(c.= circa, alrededor de; fl.=
floruit: tuvo su apogeo)
HISTORIOGRAFÍA
República:
Catón (234-149 a.C.): Orígenes
César (100-44 a.C.): La guerra de las Galias
La guerra civil
Nepote (c. 100- c. 25 a.C.): Sobre hombres
ilustres
Salustio (86-35 a.C.): La guerra de Yugurta
La conjuración de Catilina
Historias
Imperio:
Tito Livio (59 a.C. –
17 d.C.): Desde la fundación de Roma (= Décadas,= Ab Urbe condita)
Tácito (56/57-después del 117 d.C.): Agrícola
Germania
Historias
Anales
Suetonio (70-? d.C.): Vida
de los doce Césares
ORATORIA
Época clásica
Cicerón (106-43 a.
C.):
Tratados: Sobre el orador
Bruto
El orador
Discursos: Verrinas
En defensa del
poeta Arquías
Catilinarias
Filípicas
Retórica a Herennio (tratado de retórica;
autor: ¿Cornificio? ¿Cicerón? ¿otro?)
Época imperial
Séneca el viejo (55
a.C.- 41 d.C.): Suasorias
Controversias
Quintiliano (c. 35-? d. C.): Institución oratoria
Tácito (56/57-después
del 117 d.C.): Diálogo de los oradores
Plinio
el Joven (61/62-113 d. C.): Panegírico a
Trajano
TEATRO
Comedia: (palliata)
Plauto (c. 250-184 a. C.): Anfitrión
La comedia de los asnos
La comedia de la olla
Los gemelos
El soldado fanfarrón
Los cautivos
Terencio (193/183-159
a. C.): Los hermanos
La suegra
El Eunuco
El torturador de si mismo
Formión
La muchacha de Andros
Tragedia:
Séneca: (c. 4 a.C. - 65 d.C.): Las
troyanas
Medea
Fedra
Edipo
Agamenón
Octavia
POESÍA LÍRICA Y ELEGÍA
Lírica:
Círculo de Lutacio Cátulo (finales del s. II
a. C.)
Catulo (84-54 a.C.): Carmina
Virgilio (70-19 a.C.): Bucólicas
¿Appendix Vergiliano?
Horacio (65-8 a. C.): Odas
Epodos (lírica y sátira)
Carmen
Saeculare
(himno)
Ovidio (c. 43 a.C.- c.17 d-C.): Tristes (lírica y elegía)
Cartas
desde el Ponto (lírica y elegía)
Estacio (45-96 d.C.): Silvae
Prudencio (2ª mitad del s. IV y comienzos del V d.C.): Liber
Kathemerinon
Liber Peristephanon
Elegía:
Catulo (84-54 a.C.): algunos de sus Carmina
Galo
(69-26 a.C.): 4 libros de elegías
Tibulo y Corpus
Tibullianum (c. 55-19 a.C.)
Propercio (c. 50- después del 16 a.C)
Ovidio (43 a.C.-17
d.C.): Amores
Tristes (elegía y lírica)
Cartas desde el
Ponto
(elegía y lírica)
Cartas de Heroínas (Heroidas)
Arte de amar
Remedios del amor
Fastos
ÉPICA
1. Épica de época
republicana:
A. Épica arcaica:
- Livio Ándrónico (c. 284-204 a.C.): Odusia
- Nevio (c. 270-190 a.C.): Bellum
Poenicum
- Ennio (239-169 a.C.): Annales
B. Épica de la 1ª
mitad del s. I a. C.:
-
Poetae
novi: Epilios
2. Épica de época
imperial:
A. Épica de época
augústea:
- Virgilio (70-19
a.C.): Eneida
- Ovidio (43 a.C.-17
d.C.): Metamorfosis
B. Épica de época
neroniana:
- Lucano (39-65 d.C.):
Farsalia
C. Épica de época
flaviana:
- Estacio (45-96
d.C.): Tebaida, Aquileida
- Valerio Flaco
(?-92/93 d.C.): Argonaúticas
- Silio Itálico
(26-101 d.C.): Punica
C. Épica en el Bajo
Imperio:
- Claudio Claudiano
(s. V d.C.): Rapto de Proserpina
La Historiografía latina
I.
INTRODUCCIÓN.- La Historia
como género literario: la palabra griega “Historia” significa “investigación”
de hechos reales; como género literario se ocupa de la narración de sucesos
verdaderos, frente al drama (que trata de sucesos que, aunque no han ocurrido,
pueden ocurrir) y la fábula (narraciones fantásticas que no han ocurrido ni
pueden ocurrir).
II.
CARACTERÍSTICAS: En la historiografía latina el afán de veracidad se vio
limitado por las características que este género adquirió en Roma, y que
son las siguientes:
▪ El carácter patriótico
(que impide a los historiadores ser totalmente imparciales; los romanos
utilizaron muchas veces la historia para justificar su supremacía sobre los
demás pueblos).
▪ El compromiso político
de muchos historiadores (a menudo parcial y partidista; unas veces los
historiadores están al servicio de las familia dominantes, como hicieron los
analistas; otras veces defienden su propia actuación, como César; otras
critican a la nobleza, que es lo que hizo Salustio, o a un régimen político,
como Tácito).
▪ Su carácter
moralizante (pues para muchos la
Historia era el medio adecuado para transmitir las costumbres
de los antepasados –mores maiorum-;
Cicerón consideraba a la
Historia como magistra
vitae y muchos historiadores en su afán de sacar de ella ejemplos de
conducta no dudaron en recurrir a narraciones fabulosas; en las obras
históricas abundan los discursos, que son buena muestra de la talla moral del
protagonista).
▪ Su retoricismo formal
(para Cicerón la Historia
era el opus maxime oratorium, debiendo
los relatos sujetarse a las reglas de la retórica y pudiendo quedar la verdad
“maquillada” en aras del retoricismo).
III.
DESARROLLO CRONOLÓGICO (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS):
Las primeras fuentes documentales públicas son las
Tablillas del Pontífice Máximo (donde anotaba los sucesos más importantes del
año), leyes, tratados, actas, etc.; en cuanto a las privadas tenemos las laudationes funebres (discursos de
alabanza del difunto, pronunciados por un familiar el día del funeral) y los
archivos familiares (embellecidos o falsificados).
1. La historiografía republicana:
A. Los primeros historiadores:
a) Los analistas (como Fabio Píctor,
Cincio Alimento, Celio Antípater o Valerio Antias): se duda de que sean auténticos historiadores, ya
que muchos de ellos, bajo una aparente objetividad, falsean los datos al estar
al servicio de las grandes familias, y tienen un estilo poco depurado. Escriben
en griego, pues ésta era la lengua connatural al género historiográfico.
b) Catón: autor de los Origines
(Orígenes), obra innovadora por tres razones: a) es el primero que utiliza el
latín, b) el protagonista es el pueblo (no las grandes familias) y c) es una
historia de Italia entera, no sólo de Roma.
B) César (100-44 a .C.):
militar, político y escritor; fue un noble que perteneció al partido popular;
formó el primer triunvirato con Pompeyo y Craso en el 60; cónsul en el 59,
llevó a cabo la campaña en la
Galia (58-52) y la guerra civil (49-48).
Obra: - Commentarii de bello Gallico = La guerra de las Galias (7 libros,
el 8º es de su lugarteniente Hircio): cuentan las operaciones militares de la
conquista de los territorios galos (entre el 58 y el 52) y las derrotas de
Ariovisto y Vencingetórige; terminan con la batalla de Alesia.
-
Commentarii de bello civili = La
guerra civil (3 libros): cuentan el enfrentamiento con Pompeyo y su derrota.
Estas obras presentan incongruencias
debido a las prisas con que fueron redactadas y a la mala transmisión. La
intención de la obra de César es para unos propaganda hacia su persona (él
presenta sus éxitos en la Galia para que se le prorroguen los poderes
consulares, mientras que en la Guerra
Civil él se presenta como no responsable del conflicto, haciendo recaer
toda la responsabilidad del mismo en el Senado y en Pompeyo) y para otros un
acarreo de materiales para que luego un auténtico historiador escriba su
historia; narra los hechos en 3ª persona, dando apariencia de objetividad, pero
lo cierto es que siempre presenta los hechos del modo más favorable para él,
silencia los reveses sufridos y cuando ensalza el valor de sus enemigos es
también para aumentar su propio prestigio, pues él ha sido capaz de derrotar a
enemigos muy valerosos. Las fuentes que utiliza son de primera mano, tales como
los informes que él mandaba al Senado y los que sus propios legados le hacían
llegar a él.
C) Salustio (86-35 a .C.):
fue ideólogo del partido de César; desempeñó varios cargos públicos, terminando
como gobernador de África, donde amasó una enorme fortuna, siendo acusado de
malversación de fondos, acusación de la que fue absuelto por la intervención de
César.
Obra: - La conjuración de Catilina:
monografía que cuenta un hecho contemporáneo al autor y que dejó honda huella
en la política de la época: Catilina, noble ambicioso y de costumbres depravadas,
intentó llegar al poder mediante una conspiración. Habiendo intentado conseguir
el consulado, no lo obtuvo, por lo que decidió atacar al poder establecido,
llegando incluso a tramar el asesinato de Cicerón, cónsul en aquellos momentos.
Descubiertos sus planes, el Senado lo declaró enemigo público. Hubo un
enfrentamiento armado y el episodio terminó con la muerte de Catilina en la
batalla de Pistoya. Fue un episodio de gran importancia dentro de la historia
de la República :
fue un intento revolucionario que reclutó a personas de diversos sectores
sociales (jóvenes aristócratas endeudados, pequeños campesinos y artesanos
arruinados, e incluso esclavos): todos buscaron la solución a sus problemas
poniéndose en manos de Catilina, personaje inteligente y corrompido y con
enormes ansias de poder.
- La guerra de Yugurta:
trata de la intervención romana en Numidia para restablecer la sucesión
dinástica legítima a la muerte del rey Micipsa en el 111 a .C., ya que su sobrino
adoptivo Yugurta pretendía hacerse con el trono tras asesinar a los dos hijos
del rey, guerra que se prolongó demasiado, pues los generales romanos se
dejaban sobornar por Yugurta.
-
Historias: tratan los sucesos
acaecidos entre la muerte de Sila (78) y el 67 a .C. (guerras contra Sertorio,
contra los piratas y contra Espartaco).
¿Por qué escribe las monografías?
Para denunciar la corrupción existente en Roma, tanto en política interior
(Catilina), como en la exterior (Yugurta), y así justificar la actitud de
personas que, como César, intentan poner fin a la organización política hasta
entonces vigente.
Causas de la corrupción: la pérdida
de la virtus (= vida sencilla,
honrada y austera) motivada por las conquistas, que provocan aumento
incontrolado y mal repartido de las riquezas e influencia de costumbres
extranjeras.
Concepción histórica: semejante a la
del historiador griego Tucídides (aunque no trata de sacar consecuencias de los
hechos, sino que parte de ideas preconcebidas que luego trata de corroborar con
los hechos).
Estilo: se caracteriza por la
concisión y los arcaísmos.
D) Nepote:
autor de una historia universal (Chronica),
de una colección de anécdotas (Exempla)
y de unas biografías de famosos personajes romanos y extranjeros (De viris illustribus = Sobre hombres
ilustres).
2. La historiografía en época
imperial:
A) Tito Livio
(59 a .C.-17
d.C.) Paduano que decidió vivir alejado de la escena política
y dedicar toda su vida a componer su monumental Ab Urbe condita (Desde la fundación de la ciudad = Roma; también se
la conoce como Décadas), una historia
de Roma que abarca desde los orígenes de la ciudad hasta la muerte de Druso en
el año 9 a .C.
Consta de 142 libros de los que sólo conservamos los libros 1 a 10 y 21 a 45; de los libros
perdidos se conservan unos resúmenes llamados Periochae y unos extractos (Epitomae)
que nos permiten conocer su contenido; los copistas dividieron la obra, por
razones de comodidad, en décadas, o sea conjuntos de 10 libros; solo nos han
llegado la primera, la tercera, la cuarta y la mitad de la quinta. Los libros
del 1 al 15 contienen la leyenda de la fundación de Roma y los sucesos
acaecidos durante el período republicano hasta la invasión gala en el 293 a .C.: los libros 16-30
narraban las dos primeras guerras púnicas (solo se conserva el relato de la
segunda en los libros 21-30); y los libros 31-45 comprenden el período de las
guerras macedonias (201-167 a .C.)
hasta la batalla de Pidna.
Método histórico: no se muestra
demasiado crítico en el empleo de las fuentes; recoge muchas leyendas anteriores
sin llevar a cabo una investigación profunda de los documentos. Su concepción
de la historia está dominada por un profundo amor a la patria y sentido del
deber, la observancia incondicional de las leyes y la misión providencialista y
universalista de Roma. Por su deseo de ensalzar a Roma, hace más grandes a los
héroes, aun a costa de la verdad histórica.
Su obra se inserta perfectamente en
el programa político de Augusto, quien pretendía restaurar los antiguos valores
morales del pueblo romano que habían puesto a Roma a la cabeza del mundo,
valores como la virtus y el mos maiorum (constancia, gravedad,
moderación, austeridad...). Para Livio la historia tiene un carácter
ejemplarizante: los grandes personajes del pasado podrían instruir a los
romanos de su época; si Roma ha llegado a un estado que a Tito Livio no le
convence ha sido precisamente porque se han olvidado de los romanos de los
primeros tiempos y de los valores que ellos representaban.
Desde el punto de vista formal su
obra es un buen ejemplo de opus oratorium,
con numerosos discursos construidos según las reglas más estrictas de la
preceptiva retórica.
B) Tácito (50-120 d.C.): recibió una buena formación oratoria y se
dedicó a la política, llegando a ser cónsul el año 97.
Obra: Agricola (es biografía encomiástica de su suegro Julio Agrícola y
un violento ataque contra la tiranía de Domiciano, a quien acusa de su
asesinato), Germania (estudio
geográfico y etnográfico de los pueblos germanos en los que descubre los
elementos que dieron a Roma su poder y grandeza); las Historias (relata en 14 libros los hechos acaecidos en los tiempos
del autor, desde la muerte de Nerón en el 68 hasta la de Domiciano en el 96);
los Anales (en 16 libros, abarca la
historia de Roma desde la muerte de Augusto a la de Nerón. Se conservan los
libros 1-6, que van de la muerte de Augusto a la de Tiberio, y 11-16, con los
reinados de Claudio y Nerón (desde el año 47 al 66). Los libros 5 y 6 están muy
fragmentados).
Método
histórico: sigue a Tucídides (no se limita a contar los hechos, sino que
investiga las causas que los han provocado y extrae consecuencias); trata de
ser imparcial, escribe sine ira et studio
(sin rencor ni parcialidad); no inventa ni falsifica nada. La obra de Tácito se
caracteriza por el predominio de los personajes individuales como motores de la
historia. Otro rasgo muy acusado de su obra es el pesimismo y su falta de
confianza en la condición humana (motivada por las intrigas palaciegas y la
convulsionada época que le tocó vivir), pintándonos uno de los cuadros más
negros que se tiene de la historia de los primeros emperadores.
La
obra de Tácito es importante porque nos da un retrato muy vivo de la época que
describe y un buen estudio psicológico de los personajes.
Fuentes: testimonios de la clase política,
actas del Senado y crónicas de sus predecesores.
Estilo: difícil, caracterizado por
la variedad y la concisión, con muchísimas elipsis.
C) Historiadores
menores de época imperial:
Del
s. I d.C.: Valerio Máximo, autor de Dichos y hechos memorables (una
colección de anécdotas); Veleyo
Patérculo, autor de una Historia
Romana (hasta el año 30 d.C.) y Q.
Curcio Rufo que escribió una Historia
de Alejandro Magno (a medio camino entre la historia y la novela).
Del s. II d.C. (época de Trajano): Suetonio, autor de la
Vida de los doce Césares (biografía de
César, Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón, Galba, Otón, Vitelio,
Vespasiano, Tito y Domiciano; en todas las biografías sigue un esquema
parecido: nacimiento, educación, vida pública, vida privada y muerte; salvo al
principio y al final de las vidas no sigue un orden cronológico; esta obra ha
dado a
la historiografía una gran cantidad de datos sobre la vida privada y el
gobierno de los emperadores romanos, aunque en ocasiones se centra más en los
escándalos que protagonizaron que en un estudio profundo de los hechos
históricos) y del De viris illustribus (hombres famosos) y Floro, que resumió la obra de Tito Livio.
De otros historiadores como Cremucio Cordo (Annales), Aufidio Baso (Historiae) o Labieno (a quien llamaban
‘Rabieno’ por la virulencia de sus críticas) no se conserva nada, porque eran
opositores al régimen y la censura que instauraron los emperadores se encargó
de destruir su obra.
3. La
Historiografía latina tardía:
A) La Historia Augusta :
colección de 30 biografías de distintos emperadores desde la época de Adriano
hasta Diocleciano (s. II y III d.C.). Su modelo es Suetonio.
B) Amiano
Marcelino: continuador de Tácito, escribió unas Res gestae, que abarcan el período comprendido entre el 96 (hasta
este año llegó Tácito) y el 353 (muerte de Valente en Adrianópolis).
IV. INFLUENCIA DEL
GÉNERO EN LA POSTERIDAD :
La historiografía latina ha sido la fuente de la que han bebido muchos
escritores europeos: César ha sido considerado modelo del latín clásico y
admirador suyo fue Montaigne; en Tito Livio se inspiraron Maquiavelo (Discursos), Shakespeare (La violación de Lucrecia) o Corneille (Horacio); Suetonio fue modelo de San Isidoro de Sevilla
(De viris illustribus) y Floro de la Numancia
de Cervantes; Tácito fue modelo de Juan de Mariana, de Racine (Britannicus) o de Corneille (Othon).
lunes, 18 de mayo de 2015
RECOMENDACIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LATÍN Y LAS PAU
- Recordad el orden de análisis: S-Verbo- CD-CI-resto de complementos
- En la parte de derivación NUNCA podéis poner como palabras en castellano el significado que habéis sacado de la derivación en latín, tened presente la raíz latina de la palabra inicial
- En el apartado de morfología: analizad todas las formas y terminad escribiendo: en el texto es...
- Os dejo oraciones de UT,NE.. para que practiquéis:
- En la parte de derivación NUNCA podéis poner como palabras en castellano el significado que habéis sacado de la derivación en latín, tened presente la raíz latina de la palabra inicial
- En el apartado de morfología: analizad todas las formas y terminad escribiendo: en el texto es...
- Os dejo oraciones de UT,NE.. para que practiquéis:
-Calpurnia, uxor Caesaris, vidit in somnis maritum suum plenum vulneribus iacere.
- Metuo ne frustra haec opera feceris.
- Edimus ut vivamus; non vivimus ut edamus.
- Consul, cum oppidum oppugnaret, telo vulneratus est.
- Saguntini, cum victoriam non sperarent, tamen usque ad mortem pugnaverunt.
- Nemo est tam demens qui sentiat deos non esse.
- Incolae timebant ut auxilia venirent.
- Caesar, cum pax cum hostibus facta esset, a centurionibus petiit ut bellum occulte pararetur.
- Tanta vis probitatis est, ut eam etiam in hoste diligamus.
- Caesaris milites, cum iniquo loco pugnarent, hostes tamen fugaverunt.
- E civibus eligi debet qui civibus imperaturus est.
- Ratio docet quid nobis faciendum sit.
- Homo ebrius quidam in via cecidit atque graviter ictu vulneratus est. Cum inde domum delatus esset, uxor, ubi primum medicum vidit, eum interrogavit num maritus in vitae discrimine esset. Medicus, homo in arte sua excellens, postquam accurate hominem inspexit, uxori respondit: "Plane mortuus est: mox poteris corpus eius in rogum imponere".Cum haec verba audivisset maritus, qui nondum mortuus erat, voce supplici dixit: "Nolite vivum me cremare, exspectate dum moriar". "Tace", inquit uxor, "num te scire plus quam medicum existimas?"
jueves, 14 de mayo de 2015
Cientos de empresas
que están a la vanguardia de la tecnología y la innovación, y que gastan
muchos millones de euros en marketing, hacen uso de nomenclaturas latinas
o griegas para sus marcas o modelos porque les aportan fuerza, universalidad,
atemporalidad y prestigio.
¿Qué opináis?
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/0_alumnos/esal11ca10.php
¿Quién era Ayax? ¿Y pegaso? ¿Qué marca utiliza la famosa frase mens sana in corpore sano ( o parecido)?
¿Qué opináis?
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/0_alumnos/esal11ca10.php
¿Quién era Ayax? ¿Y pegaso? ¿Qué marca utiliza la famosa frase mens sana in corpore sano ( o parecido)?
miércoles, 6 de mayo de 2015
Traducción Selectivo 2010 (Junio)
Traducción de latín de las PAU
junio 14, 2010 por cuadernodelatin
Caesar, De bello Civili II, 1-2
Dum haec in Hispania geruntur, C. Trebonius legatus, qui ad oppugnationem Massiliae relictus erat, duabus ex partibus aggerem, vineas turresque ad oppidum agere instituit. Una erat proxima portui navalibusque, altera ad portam, qua est aditus ex Gallia atque Hispania ad id mare quod adiacet ad ostium Rhodani.
Mientras en Hispania suceden estas cosas, el legado Cayo Trebonio, que se había quedado atrás para el asalto de Marsella, decidió llevar un terraplén, manteletes y torres por dos lados ante la ciudad fortificada. Un lado era el más cercano al puerto y los astilleros, el otro ante la puerta, por la que está la entrada desde la Galia e Hispania frente al mar que se extiende hacia la desembocadura del Ródano.
junio 14, 2010 por cuadernodelatin
Caesar, De bello Civili II, 1-2
Dum haec in Hispania geruntur, C. Trebonius legatus, qui ad oppugnationem Massiliae relictus erat, duabus ex partibus aggerem, vineas turresque ad oppidum agere instituit. Una erat proxima portui navalibusque, altera ad portam, qua est aditus ex Gallia atque Hispania ad id mare quod adiacet ad ostium Rhodani.
Mientras en Hispania suceden estas cosas, el legado Cayo Trebonio, que se había quedado atrás para el asalto de Marsella, decidió llevar un terraplén, manteletes y torres por dos lados ante la ciudad fortificada. Un lado era el más cercano al puerto y los astilleros, el otro ante la puerta, por la que está la entrada desde la Galia e Hispania frente al mar que se extiende hacia la desembocadura del Ródano.
domingo, 3 de mayo de 2015
Las humanidades nos enseñan a no confundir precio y valor
http://www.abc.es/cultura/libros/20141227/abci-jaime-siles-poeta-profesor-201410101730.html
miércoles, 29 de abril de 2015
jueves, 23 de abril de 2015
Oraciones de infinitivo para traducir
1.Iusti hominis et boni viri est parere legibus (Cic.)
2. Tempus in agrorum cultu consumere dulce est (Ov.)
3. Caesar bellum cum Germanis gerere constituit (Cés.)
4. Solemus dicere summum bonum esse secundum naturam vivere (Sén.)
5. Clamabat ille miser se civem esse Romanum (Cic.)
6. Thales aquam dixit esse initium rerum (Cic.)
7. Platonem ferunt in Italiam venisse (Cic.)
8. Me vivere coegisti (Cic.)
9. Doleo nihil auctoritatem tuam valuisse.
10. Cupio me esse clementem (Cic.)
miércoles, 22 de abril de 2015
Lo que me he encontrado hoy al cambiar el fondo de pantalla del Whatsapp
Lorem ipsum es el texto que se usa habitualmente en diseño gráfico en demostraciones de tipografías o de borradores de diseño para probar el diseño visual antes de insertar el texto final.
Aunque no posee actualmente fuentes para justificar sus hipótesis, el profesor de filología clásica Richard McClintock asegura que su uso se remonta a los impresores de comienzos del siglo XVI. Su uso en algunos editores de texto muy conocidos en la actualidad ha dado al texto lorem ipsum nueva popularidad.
El texto en sí no tiene sentido, aunque no es completamente aleatorio, sino que deriva de un texto de Cicerón en lengua latina, a cuyas palabras se les han eliminado sílabas o letras. El significado del texto no tiene importancia, ya que solo es una demostración o prueba, sino que copia de la obra de Cicerón De finibus bonorum et malorum (Sobre los límites del bien y del mal) que comienza con:
Neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit
Suscribirse a:
Entradas (Atom)