viernes, 26 de septiembre de 2014

PÁRRAFO PARA COMENTAR

Nos hemos acostumbrado en los últimos veintitantos años a una sociedad fácil, sin obstáculos, sin sacrificio, y los estudios de latín y griego, como los de matemáticas, física o química, exigen una labor dura, no sólo por parte del profesor, sino también del alumno. Aprender una gramática bien, luchar con los diccionarios, leer horas y horas, todo eso conforma el cuerpo y el alma

feliz fin de semana

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Traducción VIVAMUS, MEA LESBIA //Ana Maria Nangang

Viuamus, mea Lesbia, atque amemus,
rumoresque senum seueriorum
omnes unius aestimemus assis.
Soles occidere et redire possunt:
nobis, cum semel occidit breuis lux,
nox est perpetua una dormienda.
Da mi basia mille, deinde centum,
dein mille altera, dein secunda centum,
deinde usque altera mille, deinde centum.
Dein, cum milia multa fecerimus,
conturbabimus illa, ne sciamus,
aut nequis malus inuidere possit,
cum tantum sciat esse basiorum.
 Vivamos, Lesbia mía y amémosnos, hagamos caso omiso a todas las habladurías de los ancianos en exceso escrupulosos. Los astros pueden ocultarse y reaparecer, pero nosotros tendremos que dormir en noche perpetua tan pronto como se apague la breve llama de nuestra vida. Dame mil besos y después cien, otros mil luego, luego otros cien. Empieza de nuevo hasta llegar a otros mil y a otros cien. Después, cuando hayamos acumulado muchos miles, los revolveremos todos para perder la cuenta o para que ningún malvado envidioso sea capaz de embrujarnos cuando sepa que nos hemos dado tantos besos.

De cómo otros estudian el latín como nosotros

https://www.youtube.com/watch?v=cCDaGsyExaU

lunes, 15 de septiembre de 2014

PRIMERA DECLINACIÓN

-La primera declinación comprende los nombres y adjetivos cuyo genitivo singular termina en -AE

-La mayoría de palabras que comparten esta declinación son femeninas, excepto los nombres de varón (Agrippa-ae), los oficios propios de varón( agricola-ae, nauta/ae, poeta-ae...), los gentilicios (Belgae-arum), los nombres de ríos (Garumna-ae) y las palabras cometa-ae y planeta-ae.

-Los nombres de ciudad en singular conservan un antiguo caso llamado Locativo (IE): Romae ( en Roma)

-Las palabras que tienen dos géneros se declinan por la primera y segunda declinación: deus/a 
Como el dativo y el ablativo plural de las dos declinaciones es -IS, se utiliza la terminación -ABUS para el femenino: Dis deabusque.

-Existe un genitivo arcaico en -AS (Pater femiliAS)

-Los nombres terminados en -COLA y -GENA pueden formar el genitivo plural en -UM ( en lugar de -arum)

- Algunos nombres de la primera declinación son defectivos ( no tienen la declinación completa)

- Solo tienen singular: diligentia, iustitiae, regula, scientia...

- Solo tienen plural (pluralia tantum): insidiae, Kalendae, divitiae...

(Carecen también de plural algunos nombres de ciudad)

- Nombres que cambian el significado al cambiar el número (apuntes de clase)

- Palabras de la primera declinación:

  • Agricola                                   
  • Aqua
  • Aquila
  • Ancilla
  • Ara
  • Avaritia
  • Columba
  • Dea
  • Diana
  • Domina
  • Fortuna
  • Hispania
  • Incola
  • Magistra
  • Minerva (...)

miércoles, 3 de septiembre de 2014

¿Es el latín una lengua muerta?

De "lengua muerta" el latín no tiene nada.



El latín está en nuestra vida cotidiana cuando enviamos un curriculum vitae o cuando ponemos una posdata a una carta. Esta lengua calificada como "muerta" está presente en las tecnologías modernas, como en la fecundación in vitro o en el fax (abreviatura de fac simile, que significa "haga de manera semejante"). Muchas palabras que nos llegan del inglés vienen en realidad del latín, como el anglicismo deletear, del verbo to delete¸ que a su vez proviene del latín deleo, que significa destruir, como en Delenda est Cartago. 

El latín está tan entrañado en nuestra lengua que hasta se confunde con ella: ídem es latín, así como grosso modo, per cápita o etcétera y hasta la expresión alias. Está entrañado en el español en palabras y expresiones como a priori, alter ego, Homo sapiens, lapsus, modus vivendi
Así pues, la cuestión no es aprender o no el latín, pues ya convive con nosotros, es el alma de nuestra lengua. Si sabemos bastante latín ampliaremos nuestro horizonte lingüístico, haciéndonos destacar de los demás. 

¿Y TÚ? ¿POR QUÉ ESTUDIAS LATÍN? ¿QUÉ CREES QUE PUEDE APORTARTE EL ESTUDIO DE ESTA LENGUA?