miércoles, 26 de noviembre de 2014
Guía para sobrevivir al Bachillerato (David Rico)
http://sobreviviendoabachillerato.blogspot.com.es/2010/02/recursos-interactivos-para-latin.html
viernes, 21 de noviembre de 2014
Las musas
Las Musas son ninfas relacionadas con ríos y fuentes.
Engendradas por Zeus y Mnemósine, según Hesíodo, o por Urano y Gea, según alguna otra versión como la
del poeta Alcmán, son capaces de inspirar toda clase de poesía, así como de
narrar a un tiempo el presente, el pasado e incluso el futuro, dadas sus
virtudes proféticas. El número de estas deidades también admite variantes
(tres, siete, etc), pero fue Hesíodo el primer poeta que, en su teogonía,
citó un total de nueve, dándoles además estos nombres que, en griego, tienen un
significado concreto:
Será más adelante, ya en época helenística (a partir
del siglo IV a.C), cuando se les asigne a cada una de ellas un dominio o
función propia dentro de la literatura. Se les atribuirán además una serie de
emblemas característicos que son los que nos permiten reconocerlas y
distinguirlas en las representaciones gráficas.
Calíope: Es la primera
de todas en dignidad, la que ocupa un lugar de honor en el cortejo. Según
Hesíodo, es la que asiste a los venerables reyes. Enseñó el canto a Aquiles, el
famoso héroe griego de la Guerra de Troya, y es la protectora de la poesía
épica.
Clío: Se le
atribuye la Historia; de hecho, en las representaciones clásicas suele aparecer
con un rollo de escritura en las manos.
Érato: Es la Musa de
la lírica coral, especialmente de la poesía amorosa, y por ello su principal
atributo es una lira, aunque en ocasiones aparece con el dios Amor a sus pies.
Euterpe: Relacionada
con el arte de tocar la flauta.
Melpómene: Como Musa de
la tragedia aparece representada con la máscara trágica y la maza.
Polimnia: Se le
atribuye el arte de la pantomima, esto es, la mímica. En las representaciones
era frecuente verla en actitud de meditación, apoyando los codos en un pedestal
o roca y conun dedo sobre la boca.
Talía: Protectora de
la comedia. Se la representaba como una joven risueña coronada de hiedra, con
la máscara cómica y un cayado de pastor como atributos.
Terpsícore: A esta Musa
se le asignaban la poesía ligera y, principalmente, la danza, así que era
representada con una lira en situación de acompañar con su música a los coros
de danzantes.
Urania: Musa de la
astronomía.
Las Musas son las cantoras divinas que con sus coros e
himnos deleitan a Zeus y a los demás dioses en el Olimpo, su morada, bajo la
dirección de Apolo. Otras veces desci
enden a la Tierra, actuando de mediadoras
entre lo divino y los seres humanos gracias a la inspiración que transmiten a
los poetas, proporcionándoles el conocimiento de lo Eterno.
Hay que destacar el culto que se les rindió en Tracia,
concretamente en Pieria, cerca del monte Olimpo (de ahí que en ocasiones
reciban el nombre de Piérides) y en Beocia, en las laderas del monte Helicón. En este
último lugar es donde cuenta Hesíodo que se le aparecieron y, dándole una vara
de laurel a modo de cetro, le encomendaron componer su obra Teogonía.
En su condición de inspiradoras de toda clase de Arte,
son invocadas por los poetas al comienzo de sus obras para que les
proporcionen las palabras adecuadas y les muestren los hechos verdaderos.
viernes, 14 de noviembre de 2014
jueves, 13 de noviembre de 2014
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Ludus litterarius ((Repaso de las declinaciones))
http://www.luduslitterarius.net/declinacion/sust.html
viernes, 7 de noviembre de 2014
jueves, 6 de noviembre de 2014
lunes, 3 de noviembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)